Hoy empezaremos a desarrollar una serie de entradas en las que retomaremos algunas de las características del MAPA.
Anoche estuvimos charlando que una de ellas es su carácter convencional.
Mencionamos la palabra "artificio". Si buscamos en el diccionario, encontramos:
Les propongo recorrer esta breve historia del mapa, y luego realizar las actividades que dejo al final. Espero que les guste el paseo!artificio
- m. Arte, habilidad o ingenio con que se hace algo:
la sátira está escrita con mucho artificio.- Predominio de la elaboración artística sobre la naturalidad:
un exceso de artificio en la decoración resulta cargante.- Artefacto, invento, máquina:
ha inventado un extraño artificio.- Disimulo, doblez:
esas palabras fueron dichas con artificio.
Como verán, esta presentación llega hasta el siglo XVIII.
Ahora veremos qué sucedió en estos últimos siglos:
Hacia finales del siglo XVIII, cuando decayó el espíritu explorador y comenzó a desarrollarse el nacionalismo, un gran número de países europeos comenzó a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. El mapa topográfico completo de Francia se publicó en 1793, con una forma más o menos cuadrada y con una medida de aproximadamente 11 m de lado. El Reino Unido, España, Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo. En los Estados Unidos se organizó, en 1879, el Geological Survey (estudio geológico) con el fin de realizar mapas topográficos de gran escala en todo el país. En 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso cartografiar el mundo entero a una escala 1:1.000.000, tarea que todavía no ha concluido.(está extraído de este link )
En la actualidad, nos encontramos con la siglas SIG. Para conocer de qué se trata, ingresen en esta dirección: ¿Qué es el SIG?
Esto es todo por ahora.
Les propongo retomar la definición inicial, y responder: ¿qué acepción de ARTIFICIO encontramos en cada época (aplicándolo a los mapas)? O dicho de otra manera: en cada época, el mapa representó un artificio. ¿Con cuál de las definiciones leídas de la palabra lo pueden relacionar y por qué? Espero sus comentarios!
Tomé las definiciones de ARTIFICIO, y las relacioné con:
ResponderEliminarLa 2, con los primeros mapas que se crearon, de Jun Gutenberg, donde los vientos eran representados por ángeles de mejillas hinchadas, los lugares ignorados del planeta eran reemplazados por territorios fantásticos poblados por amazonas y unicornios. En síntesis, estas representaciones, eran más como ELABORACIONES ARTÍSTICAS, que representaciones reales.
La 3, la relacione con la Edad Media donde llegaron a nosotros copias de los primeros mapas de los romanos donde se marcaban posibles caminos e itinerarios para los ejércitos, se utilizaban como un ARTEFACTO , para el recorrido.
La definición 1, con los mapas creados por Ptolomeo, que se asemejaban mucho a los actuales, con paralelos y meridianos, pero con el desconocimiento de la época de todos los lugares, y lo relacioné con esto ya que considero que para ese tiempo, ese tipo de representación fue considerada un gran invento, realizado con mucha habilidad e ingenio para representar cada cosa, como por ejemplo la definición de paralelos y meridianos.
La definición 3 también puedo relacionarla, con la Edad Media, ya que Jerusalén se volvió centro de toda representación cartográfica y el Este, era el paraíso. Eran representaciones del mundo dictadas por la fe, por ello lo relacioné con lo artístico(mapas de "T en O")
Los mapas del siglo XVIII (de Ortelius), lo relacioné con la definición 1, ya que son los que más se asemejan a los actuales, es decir, fueron realizados con mucho artificio(según la primer definición), en ellos se les da más importancia a lo utilitario que a lo artístico.
Y finalmente, el SIG(Sistema de Información Geográfica), que es na integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión, lo relacioné con la 3º definición, ya que considero que es un artefacto o un gran invento de nuestro siglo, que se logró gracias al gran avance de las tecnologías.
No se si logré entender la idea de la consigna, pero lo intenté jajaja....
Ibarborde Micaela.
excelente!!! muy completo!!!
EliminarLos primeros mapas ceados por Jun Gutenber, eran representaciones fluctuantes, en los que había margen para el arte y la imaginación, además de lugares ignorados del planeta.Lo que hacía que fueran mapas sin terminar.Lo asocio con la 1° definición donde la habilidad y el ingenio estaban presente.
ResponderEliminarla 2°definición la relaciono con los extensos trozos de lienzoutilizados por los romanos que plasmaban caminos y posibles itinerarios del ejercito. Aquí estaba presente el exceso de artifício, ta que algunos mapas de rollo alcanzaban grandes exteciones.
Como se puede ver en esta breve historia Ámerica no figuiro en los mapas europeos, si no hasta su descubrimientoen el S XVI.
Sin duda Ptolomeo padre de la cartografía con sus investigaciones no fueron tenidas en cuenta en la Edad Media por los griegos ya que éstos convirtieron a Jerusalén en el centro de toda representación, subordinandose el resto del mundo a lo dictado por la fe.Aquí lo relaciono con la 1° y 2° definición como un artifício de elaboración artística poblado de escenas biblicas y sumamente fantacioso(sobre natural).
Estos mapas anteriores no eran de utilidad para los navegantes, los que debieron basarse en sus anotaciones astronómicas. Inventandose así las primeras cartas náuticas, nuevos artifícios de navegación.
Y a medida que fue corriendo la historia los mapas se fueron presentando , gracias a la imprenta, con atractivos colores , que no solo mostraban territorios , también características particulares pero que seguian siendo obras a mitad de camino entre la cartografía y la pintura. Y como dice la primer definición no dejaba de ser un arte, una habilidad ingeniosa.
Recien en el S XVIIIsu valor fue m´s útilpara viajeros y una herramienta de trabajo para la Geografía.
En cada épocase toma una acepción fistinta de artifício según la conveniencia o necesidad que se iban presentando en los pueblos.
SIG.Sistema de información tecnológica: lo que corresponderia a un invento o una máquina extraña,un artefacto tecnológico que la sociedad adquirio gracias al avance de la tecnología. Ubicando al sujeto ( punto fijo, A)en un punto geografico y mostrandole la ruta a la que quisira ubicarse (punto movil,B) con sus características.
Espero responda la cosigna.
Soulier Miriam
Miriam, muy bueno tu análisis; por favor!!! revisar ortografía y redacción, porque es una pena que esos aspectos entorpezcan la lectura del análisis!!!
Eliminar“Predominio de la elaboración artística sobre la naturalidad” – “Artefacto, invento, máquina”: el invento de Jun Gutenberg (el mapa) empezó a formar parte del tesoro cultural. Estas representaciones eran fluctuantes y estaban a mitad de camino entre la voluntad de verdad y la creación artística, ya que por ejemplo los vientos eran representados por ángeles de mejillas hinchadas, etc.
ResponderEliminar“Arte, habilidad o ingenio con que se hace algo”: las primeras representaciones que se hicieron sobre la Tierra, en trozos de lienzo, donde se plasmaban caminos y posibles itinerarios de los ejércitos.
“Predominio de la elaboración artística sobre la naturalidad”: las representaciones del mundo en el Siglo XVII, las cuales se imprimían con variedad de colores y muy ornamentadas. Estas obras se encuentran a mitad de camino entre la cartografía y la pintura.
“Disimulo, doblez”: en el Siglo XVIII, el valor utilitario del mapa se impone sobre su valor artístico y se convierte en una herramienta de trabajo para la Geografía.
“Artefacto, invento, máquina”: el SIG, funciona como una base de datos con información geográfica y es digitalizado.
Ruth Macarena Moyano
Hola Macarena; no me queda claro lo de "disimulo" en el siglo XVIII... podrías explicar cómo lo entendiste vos????
EliminarArte, habilidad o ingenio: en trozos de lienzo se trazaron las primeras representaciones de la Tierra. Los primeros trazados cartográficos romanos que plasmaban caminos y posibles itinerarios de los ejércitos. Se los conoce como mapas de rollos y algunos alcanzaban extensiones verdaderamente significativas. De esos mapas han llegado hasta nosotros copias realizadas en la Edad Media, como la tabla de Peutinger, que registra el sistema de caminos del imperio desde España hasta Turquía.
ResponderEliminarPredominio de la elaboración artística sobre la naturalidad:en el siglo XVII las representaciones del mundo, impresas en atractivos colores y muy ornamentadas,no sólo mostraban territorios sino que, además reseñaban gráficamente las características de sus habitantes., se trata de obras que están a mitad de camino entre la cartografía y la pintura y que atraen a un público todavía deslumbrado por las maravillas que hacía posibles la imprenta
Artefacto, invento, máquina:durante la Edad Media los mapas de construcción matemática no constituyeron una excepción a la regla. Jerusalén se convirtió en el centro de toda representación cartográfica y el Este fue el sitio reservado para el Paraíso. El resto de los lugares achicaron sus dimensiones reales para subordinarse a las representaciones del mundo dictadas por la fe. Los mapas se poblaron de escenas bíblicas y,paralelamente, de motivos paganos. Los más comunes son los llamados “de T en O”.
El SIG(Sistema de Información Geográfica)funciona como una base de datos con información geográfica y es digitalizado.
Disimulo, doblez:a partir del siglo XVIII, los mapas comienzan a asemejarse cada vez más a los que conocemos actualmente. Su valor utilitario empieza a imponerse sobre su valor artístico y se convierten en aliados incondicionales de los viajeros y herramienta de trabajo para
la Geografía.
Natalia Amiano...
ohhhhh!!!! comentario duplicado!!! fijate en la respuesta a Macarena!!!
Eliminar